Este es el título
del artículo que he aportado para el número monográfico de la Revista de
Estudios en Seguridad Internacional (RESI), editada por el Grupo de Estudios de Seguridad Internacional
(GESI), dedicado
a analizar el papel de la Unión Europa (UE) en el sistema internacional global
actual y que ha sido coordinado por el profesor Andrés de Castro. Con carácter previo es preciso tener en cuenta que la UE (entonces
Comunidades Europeas) nació como un régimen político con la finalidad de poner
paz y seguridad en un continente que había sido arrasado por dos guerras
mundiales en un período de escasamente treinta años. El éxito se logró gracias
a dos factores fundamentales: la creación de mecanismos de integración
(supranacionalidad) y la protección de los Estados Unidos, que ejerció el
control en los distintos regímenes de seguridad regional que se fueron
sucediendo en el continente europeo desde 1948 hasta la actualidad. Gracias a
ese predominio, la UE pudo gozar de cierto protagonismo internacional en un
mundo más ordenado, más institucionalizado y, por tanto, más predispuesto a la
cooperación a todos los niveles. Sin embargo, el creciente deterioro del orden
internacional como consecuencia de la pugna entre potencias revisionistas y el
hegemón, pone de manifiesto la falta de capacidad de la organización europea
para sostener no solo una posición independiente, sino incluso ejercer
influencia en los espacios más próximos. En consecuencia, en este artículo se
estudia el papel que puede desempeñar la UE para actuar en un mundo complejo e
inestable. El artículo se estructura en una introducción donde se exponen los
fundamentos teóricos de análisis basados en los postulados del realismo
político en su enfoque kissingeriano que contempla la negociación permanente
como mecanismo fundamental para evitar el conflicto. A continuación se
desarrollan cuatro epígrafes en los que se examinan la actuación de la UE en el
conflicto de Ucrania, los riesgos de escalada nuclear en Europa, la pérdida de
competitividad europea y la recesión económica así como los acuerdos de
seguridad entre las grandes potencias. El ensayo termina con unas conclusiones
fundamentales sobre la existencia de una UE débil y sin capacidad de influencia
en un período de transición, donde se están dirimiendo de forma cada vez más
enconada los intereses de las grandes potencias. Las ideas expuestas se basan
en un extensos diálogos con especialistas en relaciones internacionales y
expertos en asuntos europeos, pero tanto el texto como las conclusiones son
responsabilidad únicamente de quien escribe.
El volumen incluye los siguientes artículos de destacados colegas:
- Andrés de Castro (coordinador): “La Unión Europea frente a los retos de la multipolaridad” (pp. I-IV) y “La Unión Europea: el viaje a ninguna parte, a la sombra del prólogo del Informe Draghi” (pp. 29-45).
- Yol anda Valverde: “La Unión Europea: objeto o sujeto de las relaciones internacionales” (pp. 15-28).
- Alejandro Sánchez Barrera: “La fragmentación geopolítica de la Unión Europea en la multipolaridad” (pp. 47-65).
- Megi Fino y Álvaro Renedo Zalba: “Albania and EU CFSP: Strengthening Integration” (pp. 67-87).
- Mario Laborie: “Unión Europea: geopolítica y relaciones transatlánticas” (pp. 89-104).
- Laura Gogny: “Crisis en el Sahel: la Unión Europea en la encrucijada” (pp. 105-125).
- Sara Yildiz Bravo: “La invasión de Ucrania: ¿Un catalizador de la cacofonía estratégica europea?” (pp. 127-145).
- Paula Raboso Pantoja: “Órbitas estratégicas: la UE y las complejidades de la seguridad espacial” (pp. 147-168).
Referencia bibliográfica completa: Pérez Gil, L.: «La Unión Europea como actor débil en un sistema internacional complejo e inestable», Revista de Estudios en Seguridad Internacional, núm. 2, 2024, pp. 1-14. En: http://seguridadinternacional.es/resi/index.php/revista/article/view/485 (DOI: http://dx.doi.org.10.18847/1.20.2)
Referencia del número completo: http://seguridadinternacional.es/resi/index.php/revista/issue/view/22