Del 26 al 28 de marzo de 2025 se celebraron en La Granja, en Segovia (España), las Jornadas Geopolíticas del IEEE, organizadas por el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE), think tank del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN), que a su vez está encuadrado dentro del Estado Mayor de la Defensa (EMAD). Las jornadas convocaron a noventa especialistas en seguridad y defensa procedentes del mundo académico, militares y diplomáticos con la finalidad de reflexionar y explicar los cambios que se están produciendo en el sistema internacional a través de dos conferencias monográficas y ocho mesas temáticas. Las autoridades destacadas fueron el director del CESEDEN, teniente general Miguel Ballenilla y García de Gamarra, el general de brigada director del IEEE, general Víctor Bados Nieto, así como el anterior Alto Representante para la Política Exterior y de Seguridad Común de la Unión Europea, Josep Borrell Fontelles, que impartió la conferencia inaugural bajo el sugestivo título de “Europa a las riendas de su propia seguridad”. A continuación se desarrollaron las mesas temáticas por pares, es decir, mesas simultáneas en dos salas diferentes con la participaron de cuarenta expertos en cada una de ellas más los ponentes y moderadores: 1.1 sobre el conflicto de Ucrania (mesa que tuve el honor de moderar); 1.2 situación en Oriente Medio; 2.1 Geopolítica de la energía; 2.2 evolución de la tecnología y capacidades militares; 3.1 situación en Iberoamérica; 3.2 Defensa en Europa; 4.1 África al norte del Ecuador; 4.2 situación en Asia-Pacífico; así como una cena-coloquio con una disertación impartida por el embajador Bernardino León Gross sobre los equilibrios de poder en Oriente Próximo y Oriente Medio desde Marruecos a Irán. Como señalaron sus organizadores en una rueda de prensa al finalizar las jornadas, el objetivo era reunir a la comunidad epistemológica española dedicada a los estudios estratégicos, geopolítica y economía de defensa para reflexionar sobre los principales retos a la seguridad nacional, europea y mundial desde una perspectiva española, hacerlo de forma libre (las jornadas funcionaron bajo la regla Chatham House), obtener valoraciones de interés y con aspiraciones de tener continuidad en el tiempo. Los resultados de las distintas mesas fueron valiosos debido principalmente al intercambio de opiniones entre expertos desde diferentes escuelas y enfoques metodológicos así como a la constatación de la aplicación del poder por parte de las grandes potencias en los distintos escenarios tratados. En este sentido, es preciso destacar que existe consenso general de que estamos inmerso en un mundo complejo e inestable, en un periodo de transición hacia un nuevo orden internacional, que se ve reflejado en crisis y conflictos cada vez más frecuentes y que se suceden casi sin solución de continuidad. En esta realidad las diferentes escuelas teóricas tratan de explicar no solo la situación internacional actual sino la búsqueda de mecanismos para evitar los conflictos y solucionar las crisis para contribuir a la paz y a la seguridad mundial. Precisamente, para contribuir a la difusión de este debate el IEEE publicó el contenido de las ponencias, así como los resúmenes de las distintas mesas temáticas, incluyendo un enlace para su consulta y lectura: Acta de las I Jornadas Geopolíticas del IEEE. Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid, junio de 2025, pp. 35-40 en https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2603677/Cuaderno_Jornadas_Geopoliticas_del_IEEE_2025.pdf/
Web dedicada a temas de Derecho Internacional, Relaciones Internacionales y Ciencia Política en forma de artículos y comentarios desde la comunidad de la Universidad de La Laguna (Tenerife, España). «Contemplando el centro de la Historia»
REGRESO AL PASADO: LA AUSENCIA DE NOVEDAD EN LA PROPUESTA FRANCESA DE UN SISTEMA DE DISUASIÓN NUCLEAR EUROPEO
«LOS ESFUERZOS DE LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN EN EL ESTADO RUSO EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA EN UCRANIA»
Este es el título del artículo más reciente que he publicado en el Boletín del Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) y que forma parte de una serie de artículos destinados a analizar, comprender y explicar las bases de poder internas sobre las que se asienta el régimen putiniano. Ya hemos analizado la nueva generación de oligarcas surgida al calor de la guerra en Ucrania, los fundamentos de la economía de guerra que ha permitido sostener el esfuerzo bélico durante tres años tras el fracaso de la operación de ocupación por sorpresa inicial, así como la creación de nuevos cuadros burocráticos con personal militar que ha sobresalido en la guerra en Ucrania. Pues bien, en este estudio sistemático de las capacidades internas parece oportuno abordar uno de los problemas endémicos del Estado ruso: la corrupción (entendida con carácter general como favor o ventaja concedida por un funcionario o empleado público a cambio de dinero, bienes u otras prebendas). Tanto la Unión Soviética como después la Rusia independiente han estado sometidas a altísimos niveles de corrupción. Cuando la economía crece a ritmo acelerado o hay un reparto de la riqueza relativamente equitativo o se dan ambos fenómenos a la vez, la situación es tolerable para todos los sectores sociales. Sin embargo, en épocas de crisis económica o de escasez de recursos públicos, la sociedad comienza a percibir un injusto reparto de las cargas. En el régimen putiniano han convivido un alto nivel de corrupción en toda la actividad económica con la expansión de un capitalismo dirigido, que ha permitido la creación de inmensas fortunas por parte de un grupo reducido de oligarcas y altos funcionarios, todos pegados al poder estatal. Sin embargo, el mantenimiento del consenso básico del régimen putiniano ha obligado a sus dirigentes a tomar medidas ejemplificadoras para mantener la cohesión social en tiempo de guerra. Este ensayo se estructura en una introducción, donde se exponen los antecedentes históricos, la situación interna durante el proceso de transición del Estado soviético al capitalismo desbocado de los años noventa del siglo pasado y los fundamentos teóricos de la investigación. A continuación se suceden cuatro epígrafes donde se examina la lucha contra la corrupción en el contexto de la guerra en Ucrania y se sistematizan los casos más significativos que se han destapado en el gobierno federal, en el Ministerio de Defensa y el complejo militar industrial y en los gobiernos regionales, dando cuenta de los casos más sonados o escandalosos. Es preciso aclarar de antemano que los integrantes del círculo de poder del Kremlin se encuentran al margen de medidas sancionadoras públicas, siempre que mantengan su lealtad al presidente. Como sostenemos en esta serie de análisis, el régimen putiniano ha identificado la guerra larga en Ucrania también como una oportunidad (costosísima sin ninguna duda) para cambiar el país y la lucha contra la corrupción cumple al menos tres objetivos: el primero es depurar el régimen de elementos indeseables que detraen recursos públicos del esfuerzo bélico; el segundo, es mostrar a la población casos ejemplarizantes como parte de la propaganda de guerra para lograr una mayor cohesión interna; y, tercero, y probablemente el más importante, que es consolidar la élite dirigente no tanto para Vladimir Putin, que hasta ahora ejerce el poder de forma incontestada, sino para su sucesor, cuando ese movimiento se produzca. Por tanto, las conclusiones que se obtienen son de interés para comprender la resistencia del régimen putiniano en momentos de crisis como también los esfuerzos para mantener la estabilidad interna (una auténtica obsesión para todos los rusos) cuando Putin deje el poder.
Referencia bibliográfica completa: Pérez Gil, L.: «Los esfuerzos de lucha contra la corrupción en el Estado ruso en el contexto de la guerra en Ucrania», Documento de Análisis IEEE núm. 19/2025, de 12 de marzo de 2025, en https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2392118/los_esfuerzos_de_lucha_contra_la_corrupcion_en_el_estado_ruso_2025_dieeea19+.pdf Versión en inglés: https://www.defensa.gob.es/documents/2073105/2392118/los_esfuerzos_de_lucha_contra_la_corrupcion_en_el_estado_ruso_2025_dieeea19_eng.pdf