“LA INTERVENCIÓN DE LA OTAN EN LIBIA”

El comandante (A) Zeballos presentó en la Academia de Guerra Aérea de Chile el trabajo de investigación titulado “La intervención de la Organización del Tratado del Atlántico Norte en Libia”. El ensayo es una apuesta convincente del autor en el análisis del funcionamiento de las organizaciones internacionales altamente institucionalizadas y de las coaliciones ad hoc entre Estados con intereses político-estratégicos comunes en la sociedad internacional globalizada. La investigación planteada constituía un reto que el autor que ha resuelto satisfactoriamente, pues ha manejado las escasas fuentes existentes y ha sido capaz de acometer un estudio de las implicaciones políticas y estratégicas de la Guerra de Libia, lo que realiza con gran solvencia en los capítulos VI y VII.
Las guerras de Afganistán y Libia han puesto de manifiesto la crisis política en la que se encuentra inmersa la Alianza Atlántica debido a la indefinición de su papel en el sistema internacional actual. La Alianza surgió en el contexto de la Guerra Fría como un instrumento de contención de la Unión Soviética y en este sentido cumplió su función como la alianza militar más exitosa de la historia ya que consiguió derrotar al adversario sin tener que enfrentar una guerra abierta. Posteriormente, y durante un decenio, la Alianza Atlántica se movió en la búsqueda de un nuevo adversario y su momento álgido llegó en 1999 con la guerra contra Yugoslavia por Kosovo sin contar con la autorización del Consejo de Seguridad. Esta forma de actuar resulta difícil de tolerar por las otras grandes potencias del sistema globalizado reunidas en ese grupo escasamente institucionalizado denominado BRIC. Es más, en la estrategia militar de Rusia de 2010 se considera directamente a la Alianza Atlántica como una amenaza a la seguridad del país, con lo que poco éxito podrá tener la aspiración de algunos políticos europeos de erigirse unilateralmente en los garantes de la paz y la seguridad internacionales. Esto se comprende muy bien en Washington, donde ahora priman las relaciones con Rusia e India, y también con China, aunque en este caso en el marco de una nueva política de contención en el Pacífico. Este es, sin duda, una parte a destacar del ensayo del comandante Zeballos, puesto que se demuestra la capacidad de concertación que pueden alcanzar las grandes potencias en el seno del Directorio Mundial, el Consejo de Seguridad, flexibilizando posiciones cuando no se encuentran en juego intereses fundamentales para el mantenimiento del régimen, como fue el caso de Rusia y China en el conflicto de Libia. Por supuesto, el autor deja abierto el debate jurídico-internacional sobre la intervención humanitaria y el deber de proteger, como uno de los temas más polémicos del Derecho Internacional actual.
Formalmente, el ensayo se estructura en una primera parte de introducción, planteamiento del tema, marco teórico y metodología; una segunda parte, el núcleo de la investigación, sobre las causas del conflicto en Libia y la confluencia vecinal, los intereses políticos y estratégicos que motivaron la intervención de la Alianza Atlántica, los elementos internos y externos que avalaron dicha participación militar; y una tercera parte donde se analiza el cumplimiento de los objetivos impuestos por la intervención militar y las conclusiones.   
Es preciso destacar que esta investigación abre el camino a nuevos trabajos de investigación que avancen en el tema de la Guerra de Libia como pueden ser: el proceso de adopción de decisiones del Consejo de Seguridad en materia de aplicación del uso de la fuerza; la formación de coaliciones ad hoc para la imposición de las resoluciones del Consejo de Seguridad que implican el uso de la fuerza militar; la participación de Estados extra-OTAN en las operaciones militares de la Alianza; la inserción de Estados con políticas de neutralidad en operaciones militares internacionales (el caso de Suecia); la guerra aérea en el conflicto de Libia.

No hay comentarios:

Publicar un comentario